**MARTÍN KOHAN DESATA UN DEBATE URGENTE SOBRE LA COMUNICACIÓN MODERNA EN LA LEY DE LA SELVA**
En un impactante programa de radio, el reconocido autor Martín Kohan ha encendido una polémica sobre el estado actual de la comunicación en la era digital. Su nuevo libro, “Holá, como hacíamos cuando atendíamos el teléfono”, se presenta como una crítica mordaz y vívida a la forma en que la tecnología ha transformado nuestras interacciones cotidianas. Kohan plantea una inquietante cuestión: ¿Cuánto de lo que vivimos mal hoy se debe a cómo nos comunicamos?
El autor evita caer en el alarmismo, pero reconoce que la rapidez de los avances tecnológicos ha traído consigo desventajas que son cada vez más evidentes. En un mundo donde la confirmación constante se ha vuelto la norma, Kohan destaca la dificultad de coordinar encuentros simples, revelando una vida cotidiana marcada por la incertidumbre. “Todo es tentativo”, afirma, subrayando cómo la tecnología, en lugar de facilitar, ha complicado aspectos fundamentales de nuestras relaciones.
Kohan también advierte sobre la invasión del tiempo de ocio por el trabajo, un fenómeno que se ha intensificado con la omnipresencia de dispositivos que nos mantienen conectados. “El tiempo libre está siendo suprimido”, denuncia, mientras cuestiona la visión de quienes no pueden concebir la vida fuera de la productividad. Su análisis no se detiene ahí; también explora la creciente incapacidad de concentrarse, un mal que afecta no solo la lectura, sino cualquier actividad que requiera atención.
La conversación de Kohan resuena como un llamado urgente a reflexionar sobre nuestras prioridades en un mundo cada vez más dominado por la tecnología. La pregunta queda en el aire: ¿Estamos perdiendo nuestra capacidad de disfrutar de la vida fuera del trabajo? Mientras la discusión se intensifica, la obra de Kohan se convierte en un faro crítico en la exploración de la comunicación moderna.